Máster Universitario en Lenguas y Literaturas Modernas

Año académico 2024-25

Pueden consultar esta información para la oferta del curso académico 2023-24.

Perfil de ingreso y criterios de admisión

Pueden acceder al máster los titulados universitarios españoles o con el título homologado que estén en posesión del título de grado o uno declarado expresamente equivalente. El máster va dirigido especialmente a los graduados/licenciados en Filología Española, Lengua y Literatura Españolas, Filología Inglesa, Estudios Ingleses o en cualquier otra Filología. Igualmente va dirigido a los diplomados en Lenguas Extranjeras o en enseñanzas de la lengua y literatura españolas así como titulaciones afines o con contenidos total o parcialmente filológicos, en especial los referidos a ciencias de la comunicación, traducción e interpretación, teoría de la literatura,
biblioteconomía y estudios culturales.

Los estudiantes que estén en posesión de un título de educación superior extranjero equiparable a los contenidos mencionados anteriormente pueden acceder a los estudios del máster sin la homologación de ese título siempre y cuando acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios españoles y que faculte al país de expedición para el acceso a enseñanzas de máster. Este punto afecta tanto a los alumnos del espacio europeo de educación superior como de universidades o instituciones superiores ajenas a él.

En caso de una formación de perfil no correspondiente a ninguno de los contenidos expresados con anterioridad, el candidato deberá presentar, si procede, los siguientes materiales a la Comisión Académica del Máster para su evaluación.

En caso de que la demanda supere la oferta de plazas para cursar el máster, los criterios de baremación serán los siguientes:

  • Titulación y expediente académico de su titulación. (hasta 50 puntos):
    • correspondiente a titulación de grado o licenciatura afín (hasta 50 puntos)
    • correspondiente a titulación de grado o licenciatura no afín (hasta 20 puntos)
  • Currículum vítae, dentro del cual se valorarán los siguientes méritos (hasta 45 puntos):
    • titulaciones académicas adicionales (licenciaturas, grados, títulos de máster o títulos propios universitarios de las respectivas universidades de origen) (hasta 15 puntos)
    • asistencia a cursos, seminarios, ciclos de conferencias, etc. (hasta 10 puntos)
    • publicación de trabajos de perfil humanístico, preferentemente filológico (libros, artículos, trabajos en soporte digital, trabajos en soporte audiovisual, trabajos de creación literaria, recensiones, etc.) (hasta 10 puntos)
    • perfil laboral que se ajuste total o parcialmente a los contenidos del máster (se valorará especialmente la experiencia laboral relacionada con el mundo docente, editorial, periodístico, de gestión cultural, de traducción, en bibliotecas, relacionada con el turismo o la empresa pública y privada, etc.) (hasta 10 puntos)
  • Redacción de un escrito razonado en el que se argumente el conocimiento de los estudios a los que quiere acceder y la adecuación de su formación académica para cumplir los objetivos de dichos estudios (hasta 5 puntos).

Los interesados en cursar el Máster deberán realizar una preinscripción que será estudiada por la comisión académica. En la solicitud, los interesados deberán hacer constar la condición específica en la que se encuentran para acceder a los estudios. La comisión académica, una vez aplicados los criterios de matrícula especificados anteriormente, confeccionará la lista de admitidos y suplentes, que será elevada a la Comisión de Postgrado de la UIB.

En caso de discrepancia con los resultados de la admisión, se podrá elevar un recurso ante la Comisión de Postgrado de la UIB.

Los candidatos con derecho a matrícula podrán solicitar el reconocimiento y convalidación de estudios previos cuya resolución se regirá por las normativas dictadas por la UIB. La comisión académica valorará cada solicitud de convalidación y elevará el resultado a la Comisión de Postgrado de la UIB.

En caso de discrepancia con los resultados de las convalidaciones, se podrá elevar un recurso ante la comisión de postgrado de la Universitat de les Illes Balears.

Finalmente, la Comisión Académica del Postgrado podrá recomendar, si así lo considera, la relación de materias que debería cursar el alumno de acuerdo con la procedencia de sus estudios.

Criterios de admisión

Si no hay exceso de demanda, se admitirá a todos los alumnos que lo solicitaran, siempre que su titulación académica dé acceso al máster (graduados/licenciados en Filología Española, Lengua y Literatura Españolas, Filología Inglesa, Estudios Ingleses o en cualquier otra Filología. Igualmente va dirigido a los diplomados en Lenguas Extranjeras o en enseñanzas de la lengua y literatura españolas así como titulaciones afines o con contenidos total o parcialmente filológicos, en especial los referidos a ciencias de la comunicación, traducción e interpretación, teoría de la literatura,
biblioteconomía y estudios culturales).

En caso de que haya exceso de demanda, se aplicarán los siguientes criterios de admisión y parámetros de ponderación:

(Parámetros de ponderación en una escala de 1 a 4, en la que 4 equivale a la puntuación más alta: Excelente 10=4; Excelente 9=3,5; Notable 8=3; Notable 7=2,5; Aprobado 6=2; Aprobado 5=1)

  • Nota media de estudio de grado (según parámetros de ponderación). Premio Extraordinario de licenciatura (según parámetros de ponderación).
  • Nota Trabajo de Fin de Grado en su caso (según parámetros de ponderación).
  • Certificación de idiomas (inglés). Es recomendable tener un dominio suficiente de la lengua inglesa para poder leer documentación científica en este idioma. Parámetros de ponderación en una escala de 1 a 4, en la que 4 equivale a la puntuación más alta: A1=1; A2=2; B1=2,5; B2=3; C1=3,5; C2=4.
  • Currículum vitae (se valorarán las asistencias a cursos, seminarios, ciclos de conferencias etc.) o la publicación de trabajos (libros, artículos, trabajos en soporte digital, trabajos en soporte audiovisual, trabajos de creación literaria, recensiones, etc.) de perfil humanístico, preferentemente filológico (según parámetros de ponderación).
  • Perfil laboral (se valorarán, en una escala de 1 a 4, especialmente los trabajos relacionados con el mundo docente, editorial, periodístico, de gestión cultural, de traducción, en bibliotecas, relacionados con el turismo o la empresa pública).
  • Interés explícito en realizar una tesis doctoral en el campo de las lenguas y literaturas modernas. Si la Comisión Académica lo considera oportuno, podrá solicitar al candidato una propuesta de trabajo de investigación de una extensión entre 600 y 800 palabras.
Procedimiento general para la preinscripción y matrícula

Consultar la página: https://cep.uib.es/es/Alumnat/Admissio_Matricula/Procediments/

Se puede ampliar la información sobre otros temas de interés en la página del Centro de Estudios de Postgrado.

Información adicional a tener en cuenta antes de la matrícula

Para complementar la información de la transferencia y reconocimiento de créditos y antes de realizar la matrícula, consultar el apartado "Estructura de los estudios" de esta pàgina.

Objetivos académicos y profesionales

Objetivos generales

El objetivo general del máster es profundizar en el estudio y la investigación en los diferentes campos de la Filología, tanto en el ámbito de la literatura como en el de la lingüística y las lenguas modernas. Se pretende ampliar los conocimientos adquiridos en la titulación de Grado sobre los estudios literarios y culturales o sobre la lingüística y las lenguas modernas implicadas en este máster, con el fin de que el alumnado pueda especializarse en uno de los dos campos.

Es asimismo objetivo general de estos estudios proporcionar al alumnado los recursos adecuados para analizar e interpretar críticamente textos, literarios o extraliterarios.

Finalmente, debe mencionarse también como objetivo del máster que los estudiantes adquieran las herramientas metodológicas necesarias para realizar un trabajo de investigación en alguna de las áreas de la Filología involucradas en este postgrado, y que sean capaces de presentarlo ante un público especializado y no especializado.

Objetivos formativos del título

  • Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las diferentes disciplinas filológicas, bien del campo de la literatura, bien de los de la lingüística y las lenguas modernas, que supongan una especialización en dichos ámbitos.
  • Conocer los diferentes métodos de análisis que permitan interpretar textos tanto desde la perspectiva lingüística y literaria como desde la cultural e histórica.
  • Desarrollar la capacidad estratégica para aplicar los conocimientos adquiridos de manera que el alumnado pueda hallar la solución a los diversos problemas teórico-prácticos que puedan plantearse en contextos relacionados con la Filología.
  • Ser capaces de, a partir de los conocimientos y la madurez intelectual adquiridos, formular juicios acerca de las responsabilidades sociales que implica la aplicación de dichos conocimientos.
  • Adquirir las destrezas comunicativas que permitan a los estudiantes transmitir conocimientos de nivel avanzado del ámbito filológico de forma precisa, estructurada y razonada ante un público de diverso grado de especialización.
  • Adquirir las destrezas necesarias para llevar a cabo un trabajo de investigación original en uno de los ámbitos filológicos que abarca el máster, ya sea desde una perspectiva de carácter experimental o aplicado, ya desde una perspectiva teórica o interpretativa.
  • Adquirir conocimientos avanzados sobre la metodología de investigación en las diversas disciplinas filológicas.
  • Adquirir las estrategias de aprendizaje que les permitan continuar su formación de manera autónoma a lo largo de la vida.

Competencias genéricas

  1. Adquisición de conocimientos teórico-prácticos de nivel de postgrado de las diferentes disciplinas filológicas, bien del campo de la literatura, bien de la lingüística y las lenguas modernas.
  2. Capacidad para interpretar, comentar y valorar textos a partir de un análisis lingüístico o literario y cultural.
  3. Capacidad para localizar, comprender e interpretar información especializada en un campo de estudio concreto de la Filología.
  4. Adquisición de las metodologías necesarias para el análisis de los fenómenos literarios y culturales o lingüísticos desde parámetros interdisciplinares.
  5. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos.
  6. Capacidad para identificar problemas relacionados con los conocimientos adquiridos y reconocer posibles ámbitos de investigación en la disciplina estudiada.
  7. Capacidad para aprehender y aplicar de forma crítica los métodos y herramientas de análisis propios de la investigación lingüística y literaria.
  8. Capacidad para adquirir y aplicar los recursos metodológicos para la elaboración del trabajo académico en el ámbito filológico.
  9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conocimientos y las razones últimas en las que se sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  10. Capacidad para sintetizar resultados de investigaciones y elaborar textos y aportaciones científicas en publicaciones especializadas del ámbito lingüístico o literario.
  11. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
  12. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan una formación continua que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónoma.

Competencias específicas

  1. Capacidad para localizar y manejar las fuentes bibliográficas especializadas de y sobre Filología, bien en el ámbito de la literatura, bien de la lingüística.
  2. Capacidad para localizar y manejar los principales fondos documentales en archivos, bibliotecas, hemerotecas y bases de datos informáticas, así como otras fuentes derivadas de las tecnologías de la información.
  3. Capacidad de aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la investigación filológica especializada.
  4. Conocimiento del estado de la cuestión de los estudios especializados en las diversas disciplinas integradas en la Filología.
  5. Desarrollo de la capacidad crítica para valorar las diferentes aportaciones científicas en los campos de investigación propios del máster.
  6. Conocimiento de las líneas de evolución de los fenómenos lingüísticos o literarios a lo largo de la historia, situándolos en su contexto cultural y espaciotemporal.
  7. Capacidad para analizar de forma crítica textos especializados de diferentes épocas a partir de los procedimientos compositivos o la variedad lingüística utilizada.
  8. Capacidad para reconocer distintos modelos de explicación histórico-crítica de los textos desde las disciplinas propias de la Filología, argumentar su validez y conocer las distintas posibilidades ecdóticas y el uso de un aparato crítico adecuado.
  9. Capacidad para reconocer distintos modelos de explicación histórico-crítica de los textos desde disciplinas auxiliares procedentes de otras ciencias, principalmente humanísticas.
  10. Capacidad para resumir y comentar la información que puede obtenerse de distintas fuentes especializadas enjuiciando aspectos relativos a los planteamientos críticos de los que se parte, las fuentes y métodos utilizados y las conclusiones a las que se llega.
  11. Capacidad para proponer hipótesis de trabajo en la investigación sobre algunas de las materias incluidas en el máster, contando con los recursos metodológicos de las diferentes teorías lingüísticas o literarias contemporáneas.
  12. Capacidad para incorporar en los trabajos de investigación filológicos recursos metodológicos derivados de disciplinas diferentes a las lingüísticas o literarias que complementan la interpretación y valoración de dichas materias.
  13. Habilidad para diseñar materiales especializados e instrumentos para el estudio, investigación y transmisión innovadora de las disciplinas propias de la Filología.
  14. Capacidad para diagnosticar y evaluar las estrategias textuales y discursivas utilizadas lingüística y culturalmente para reforzar o subvertir los discursos de institucionalización de las identidades diferenciales.
  15. Valoración del aprendizaje de los conocimientos téorico-prácticos sobre los principios filológicos como un proceso activo, dinámico y complejo por los diversos factores que en él intervienen.
  16. Habilidad para elaborar modelos de intervención social y cultural en las disciplinas y campos de actuación propios del máster.

Acceso a otros estudios y salidas profesionales

La formación académica y profesional que el Máster Universitario en Lenguas y Literaturas Modernas proporciona al alumnado supone el primer paso a los estudios de doctorado y a una posterior carrera académica.

Estructura de los estudios

La titulación consta de 60 ECTS que se impartirán en un año académico.

Se recomienda efectuar una matrícula escalonada, matriculándose de las asignaturas del primer semestre en una primera matrícula y de las asignaturas del segundo semestre en el periodo correspondiente a la ampliación de matrícula.

Condiciones a la hora de realizar la matrícula:

  • Se tienen que cursar las tres asignaturas obligatorias correspondientes al itinerario escogido: Itinerario de Lingüística Teórica y Aplicada o Itinerario de Estudios Literarios y Culturales.
  • Se tienen que cursar las asignaturas optativas del itinerario escogido o principal. Si se desea, se pueden cursar un máximo de dos asignaturas optativas del itinerario no escogido.

El plan de estudios se puede encontrar en el apartado "Asignaturas" de esta titulación.

MÓDULOS/ASIGNATURAS BÁSICAS Y OBLIGATORIAS

  • Estudios literarios y culturales: materias obligatorias
    • Competencias genéricas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
    • Competencias específicas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
  • Lingüística teórica y lingüística aplicada: materias obligatorias
    • Competencias genéricas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
    • Competencias específicas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

MÓDULOS/ASIGNATURAS OPTATIVAS

  • Estudios literarios y culturales: materias optativas
    • Competencias genéricas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
    • Competencias específicas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
  • Lingüística teórica y lingüística aplicada: materias optativas
    • Competencias genéricas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
    • Competencias específicas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

MÓDULO PROYECTO FINAL DE MÁSTER

  • Trabajo de fin de máster
    • Genéricas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 

Reconocimiento y transferencia de créditos

El sistema de transferencia y reconocimiento de créditos está regulado por el Acuerdo Normativo 9093/2009, de 5 de junio por el cual se aprueba la normativa de reconocimiento y transferencia de créditos de la Universidad (http://www.uib.es/fou/acord/90/9093.html), modificado por el Acuerdo Normativo 380/2013, de 19 de abril (http://www.uib.cat/fou/acord/105/10571.html).

El alumnado del máster podrá realizar alguno de los créditos del programa en universidades nacionales o extranjeras con las cuales exista un convenio específico. El reconocimiento de las convalidaciones será competencia de la comisión académica del máster.

  Mínimo Máximo
Reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales no universitarios  0  0
Reconocimiento de créditos cursados en títulos propios  0  9
Reconocimiento de créditos cursados por acreditación de experiencia laboral y profesional  0  9

Debido a la práctica coincidencia del número de créditos, de los contenidos y de las competencias entre las asignaturas siguientes del Máster Universitario en Lengua y Literatura Catalanas: oralidad y escritura (denominado antes de ser reformado Máster Universitario Del oral al escrito: la lengua y la literatura catalanas desde la perspectiva de la oralidad) con las siguientes del Máster Universitario en Lengua y Literatura Catalanas: conocimiento y análisis crítico del patrimonio inmaterial, se establecen los siguientes reconocimientos de créditos automáticos:

Lengua y Literatura Catalanas:oralidad y escritura Lengua y Literatura Catalanas: conocimiento y análisis crítico del patrimonio inmaterial
Gramática de la Oralidad (5 créditos) Pragmática, discurso y lengua oral (3 créditos)
Competencia y usos lingüísticos (5 créditos) Competencia y usos lingüísticos (3 créditos)
Variación dialectal catalana (5 créditos) La variación dialectal catalana entendida como patrimonio (3 créditos)

Folklore narrativo (5 créditos) 

+ Poesía Popular Catalana (5 créditos)

Literatura oral popular catalana (6 créditos)

La Comisión de Reconocimiento y Transferencia de créditos podrá reconocer créditos de otras asignaturas siempre que exista un grado de coincidencia suficiente entre el número de créditos, los conocimientos y las competencias de las asignaturas cursadas en un máster o posgrado y las asignaturas de este máster. 

Pueden encontrar los impresos para realizar estas solicitudes en el apartado "Impresos" de la página del Centro de Estudios de Postgrado.

(Más información en la página del Centro de Estudios de Postgrado - Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos)

Examen final

Especificado en las guías docentes que podéis consultar en el apartado "Asignaturas".

También se puede consultar el apartado de este descriptor "Criterios de evaluación y exámenes" para obtener información del "sistema de evaluación general del máster".

Criterios de evaluación y exámenes

Sistema de evaluación general del máster:

  • Las asignaturas y el trabajo de final de máster se calificarán numéricamente de 0 a 10. Para la obtención del título de máster el alumno tendrá que haber aprobado siete asignaturas optativas y el trabajo de fin de máster.

Pueden encontrar los impresos para realizar estas solicitudes en el apartado "Impresos" de la página del Centro de Estudios de Postgrado.

La calificación final se obtendrá a partir de los siguientes porcentajes:

  • El promedio de las asignaturas cursadas representará el 80% de la calificación final del máster.
  • La calificación del trabajo de fin de máster representará el 20% restante.

 

Dirección del estudio

Dra. Joana Salazar Noguera
Teléfono
971 17 2319

Coordinadores